viernes, 12 de abril de 2013

DESTILAS AGUA SALADO

                                               DESTILAS AGUA SALADO 

pones el agua salada al fuego medio, esta empieza a ervir y el vapor que va a subir no contiene sal, ya que las particulas de sal son mas pesadas que las de agua, luego adaptas un colector de vapor con cierto grado de inclinacion hacia un recipiente, la metes a la nevera y te tomaras un refrescante vaso con agua bien frÍa y apta para consumo.La mayor parte de la superficie de la tierra está cubierta de agua. Casi toda el agua está en los océanos.
Pero el agua de los océanos es salada, y no podemos beber agua salada. Necesitamos agua dulce. El problema: solamente el 2,5% del agua de la Tierra es agua dulce. El agua dulce está en lagos, ríos y en depósitos subterráneos.


drinking_water1
Agua salada

Agua dulce
Agua dulce
La Tierra
Algunas partes del mundo tienen menos recursos de agua dulce, pero se encuentran cerca del mar. ¿Y si pudiéramos convertir el agua salada en agua dulce? Podemos hacerlo a través de un proceso denominado desalinización. El término desalinización significa "quitar la sal".
Existen diferentes métodos de desalinización. Uno de los procesos utiliza la energía solar para hacer que el agua se evapore. Luego, este vapor de agua es condensado para formar nuevamente agua líquida. Cuando el agua se evapora, se deja a un lado la sal y el resultado es agua dulce. También se puede utilizar este proceso para producir agua dulce no contaminada a partir de agua que no es adecuada para beber.
Éste es un proyecto que puedes hacer. Puedes crear un dispositivo llamado destilador solar. El sol proporciona la energía. Destilador proviene de la palabra destilar, que es el proceso de calentamiento de un líquido hasta formar vapor, que a su vez se condensa y queda un líquido más purificado.
A medida que realizas este proyecto, piensa en formas de diseñar y construir un sistema más eficiente para la desalinización y purificación del agua usando el principio de evaporación y condensación.

COMBUSTIÓN DE LA VELA

                                COMBUSTIÓN DE LA VELA 

Reacciones de combustión 

El rincón de la Ciencia            

En este experimento vamos a estudiar la combustión de una vela y vamos a ver cómo es necesaria la presencia de oxígeno para la combustión y cómo este oxígeno se consume en el proceso. Se trata de un experimento muy famoso que realizó Lavoisier en la segunda mitad del siglo XVIII.
Material que vas a necesitar:
  • Un plato hondo
  • Un vaso (preferiblemente estrecho)
  • Una vela (en algunos sitios se conoce por candela)
Dibujo.jpg (4673 bytes)
¿Cómo realizamos el experimento?

    En primer lugar vas a colocar el plato encima de una mesa lleno con bastante agua. No ce falta que esté lleno hasta el borde.
  • Dentro del agua coloca una vela que se mantenga derecha.
  • Enciende la vela y observa cómo arde.
  • Tapa todo el conjunto con el vaso y observa lo que ocurre.
Verás como la vela poco a poco va dejando de arder hasta que se extingue la llama. A la vez observa cómo el nivel del agua va subiendo en el interior del vaso.
¿Por qué ocurre esto?
Cuando arde una vela tiene lugar una reacción de combustión. Lo que arde realmente no es la mecha que sale de ella, sino la cera o parafina de la que está hecha. Con el calor la parafina primero funde y luego se evapora. La parafina en forma gaseosa y en contacto con el oxígeno del aire experimenta una reacción química en la que se desprende mucha energía (en forma de calor y luz) el resultado es la llama. La reacción química que tiene lugar es:
                    parafina + O2 ------->  CO2 + H2

Observa que en la reacción intervienen dos sustancias de partida la parafina (inicialmente sólida) y el oxígeno contenido en el aire (un gas), son los reactivos. A partir de ellos se obtienen dos sustancias totalmente diferentes el dióxido de carbono (un gas) y agua (también en estado gaseoso), son los productos. Si te fijas bien, verás que en paredes del vaso se empañan, incluso se forman una gotitas de agua. Lo que está ocurriendo es que el vapor de agua, en contacto con las paredes frías, se condensa.
La pregunta ahora es: ¿por qué sube el nivel del agua en el interior del vaso?. Puedes intentar responderla tu mismo antes de leer la respuesta en el párrafo siguiente.
En la reacción se consume un gas, el oxígeno que forma parte del aire, pero se forma otro, el dióxido de carbono obtenido en toda combustión. Resulta que el volumen de dióxido de carbono producido es más pequeño que el volumen de oxígeno que se consume. El resultado es que en el interior del vaso el volumen de gas final es menor que el inicial. Eso hace que disminuya la presión en el interior y, por ello, sube el agua hasta que la presión interior es igual a la exterior.
 COMO HACER TINTA INVISIBLE
                                                

Escribir el mensaje secreto



Primero elaboramos la tinta invisible.
Para ello, cogemos los limones y los exprimimos con el exprimidor secándolas todo el zumo.

Vertemos el zumo de limón en el vasito de chupitos.



Escribimos el mensaje secreto.
Cogemos un palito limpia oídos, lo introducimos dentro del zumo de limón del vasito de chupitos. Ahora escribimos en la hoja de papel el mensaje usando el palito como si fuera un lápiz.
Cuando el zumo se seque desaparecerá completamente de la hoja de papel.

Para no levantar sospechas, escribimos en el otro lado de la hoja la lista de la compra con un lápiz normal.
Ya podemos entregarle el papel a nuestro confidente como si le estuviésemos pidiendo que nos hiciera la compra.
Acabamos la transacción haciendo el guiño de espía para que nuestro confidente sepa que la lista de la compra esconde un mensaje secreto.


Leer el mensaje secreto



Para poder leer el mensaje secreto, primero, encendemos la vela con una cerilla. Tener cuidado con el fuego.
A continuación, pasar la hoja de papel con el mensaje oculto por encima de la vela de manera que la llama caliente el zumo de limón y lo amarillee.




La tinta invisible volverá a aparecer y podremos leer el mensaje.
¡Recuerda que esta tinta invisible tiene mucha vitamina C!